Crónicas de la lectora devota:

Tales from the Loop de Simon Stålenhag.

Aglaia Berlutti
6 min readApr 24, 2020

La distopía posee un elemento de belleza perturbadora que trata de reflejar los misterios universales a través de símbolos más o menos comprensibles. Una mitología basada en algo más profundo y elaborado de lo que podría mostrar a simple vista, que se sostiene sobre la capacidad de las metáforas más extrañas para reflejar el rostro del mundo como podría serlo desde su reverso oscuro y más desconcertante. Un juego de espejos retorcido que elabora una instantánea sobre la identidad colectiva, que en ocasiones abarca las posibilidades del futuro como una inquietante versión de la realidad.

El mundo imaginado por el artista sueco Simon Stålenhag, tiene algo de esa belleza siniestra, destartalada pero sin duda profundamente significativa que hace de toda distopia una metáfora poderosa sobre la sombra junguiana que sostiene de una u otra forma, todas las historias individuales. Cada una de sus pinturas es un recorrido analítico a través de escenarios imposibles que sin embargo se enlazan con la realidad de una forma dura, sin perder un ápice de la poesía que le vincula con algo más profundo y emotivo. De allí que los tres libros que componen su obra, sean un extraordinario recopilación de experiencias visuales sin nombre y lugar específico, pero tan poderosas en esencia, como para dialogar con algo más enrevesado que la mera idea de un paraíso sostenido a través de lo misterioso.

La serie Tales From the Loop (Matt Reeves para Amazon Prime Video, 2020) traslada este universo atemporal y radiante de Stålenhag a la Norteamérica profunda, en una mirada sobre lo macabro de una irremediable hermosura. Dirigida por talentos como Mark Romanek, Andrew Stanton y Charlie McDowell, el show es un recorrido cuidadoso por el mundo del artista pero también lo que yace debajo sus inspiradas obras. Esta pequeña antología en la en que la tecnología juega un papel preponderante pero no central, toma la arriesgada decisión de englobar la posibilidad de lo imposible en algo mucho más complejo que el simple asombro. De manera que Tales from the Loop, es una alegoría sincera, poderosa y sensorial sobre lo sobrenatural mezclado con el aire cotidiano de los paisajes rurales estadounidenses, que para la ocasión el argumento muestra desde un aire contemplativo y una dolorosa necesidad de reflexionar sobre los misterios que pueden esconderse a simple vista. La serie es algo más que una delicada combinación de imágenes extraordinarias con un guion sugerente que no se prodiga con facilidad. Es también, un cuidadoso repaso, por realidad subvertida en algo más complejo e inexplicable.

Producido por Matt Reeves, el show contempla la historia que narra a la distancia de un observador curioso. Los escenarios melancólico convierten a la distopía en un recorrido de puro asombro a través de algo más poderoso de lo que podría mostrarse sólo a través de imágenes de enorme impacto visual. Al final la serie termina por responder a preguntas existenciales y universales que plantea como algo más amplio de lo que podría abarcar la simple idea de un futuro en que la realidad pueda transformarse al capricho de la curiosidad de la mente humana.

Un mundo exquisito

En una de las obras de Simon Stålenhag puede verse un estacionamiento de aspecto corriente, iluminado por una farola de un extraño verde incandescente. Más allá, dos figuras envueltas en abrigos se abrazan, enmarcadas por lo que tiene toda la apariencia de ser un paisaje normal que incluye una colina, una casa suburbana y el atisbo de un pueblo en plena actividad nocturna.

Pero en la imagen también se distingue tres enormes barcos suspendidos en el aire, como si surcaran la oscuridad de la bóveda celeste cuajada de estrellas hacia un destino misterioso e inquietante. Al costado de una de ellas puede leerse The Gauss Freighters. Las siluetas tiernamente abrazadas más abajo no parecen conscientes de la existencia de los barcos. O quizás no les importa.

La obra no aporta detalles y, sin duda, es la intención de Stålenhag de dotar a la atmósfera de una extraña sensación onírica, que además elabora un discurso misterioso sobre el asombro, la tristeza y algo mucho más tierno difícil de definir a primera vista.

Toda la obra del pintor e ilustrador se basa en ese equilibrio de las relaciones cotidianas que se desarrollan entre junto con imágenes de ciencia ficción de dolorosa belleza, pero a la vez, con cierto aire siniestro. Hay algo mundano, delicado y sobre todo, radiante en las representaciones persistentes de Stålenhag sobre la memoria colectiva, conectadas a una idea casi nostálgica sobre lo imposible. El trabajo del pintor es además un recorrido delicado por temores apenas sugeridos, así como la percepción de la fantasía como algo más que un rasgo de situaciones inexplicables.

Tres visiones sobre la belleza

La obra de Stålenhag se divide en tres libros de arte — a mitad de camino entre un libro de ilustraciones y pieza artísticas — en los que analiza las relaciones fortuitas de lo mundano con el mundo invisible y etéreo, que según la imaginación del autor subsisten al borden de la memoria colectiva. Para el autor es de especial interés narrar a través de sus imágenes las diferentes connotaciones entre la belleza, el misterio y la tecnología, lo cual logra a partir de una depuradísima técnica y una búsqueda de lo hermoso que atraviesa la concepción sobre lo que puede esconderse bajo lo corriente.

La obra de Stålenhag estaba disponible únicamente en línea, lo que afianzó el mito sobre su versión sobre lo tecnológico, lo futurista y en cierta forma, lo asombroso desde una óptica intangible. Finalmente, en el año 2015, se publicó de manera formal su primera obra titulada Tales from the Loop, a la que le siguió Things from the Flood en el 2016.

El mismo año, se lanzó una campaña de financiación para un juego de rol de mesa titulado como el primer libro de la por entonces duología. Su notorio uso de la fantasía y los estereotipos infantiles provocó que varios medios especializados compararan de inmediato el resultado con Stranger Things, convertida por entonces en un fenómeno de audiencia y público.

Tanto uno como el otro libro de Stålenhag se encuentran basados en una historia visual que cuenta la construcción de un acelerador de partículas de tamaño monstruoso, llamado simplemente “Loop” cuyo único objetivo es recrear, analizar y profundizar en los misterios del Universo, hasta encontrar una respuesta.

En el año 2018 se publicó The Electric State, financiado por una exitosa campaña de Kickstarter entre los seguidores del autor. En esta ocasión, el argumento se enfoca en una niña y su robot, que recorren a pie el territorio ficticio de “Pacífica”, una versión retorcida de Estados Unidos. La obra llegó a las librerías norteamericanas gracias a la editorial Skybound Books que publicó el libro en edición de tapa dura en octubre del 2018.

De la web a la pantalla

Los derechos para una futura película basada en el libro The Electric State fueron vendidos a los hermanos Russo en el año 2017 y según algunos rumores en medios especializados, al parecer el proyecto se encuentra en preproducción y será dirigido por Andy Muschietti, el mismo de la exitosa duología It.

Por otro lado, se espera que la versión para televisión de la primera obra del autor, se convierta en uno de los éxitos del año para Amazon Prime Vídeo, que continúa así lo que parece ser un proyecto bien pensado de adaptaciones de obras como parte de su catálogo televisivo. Protagonizada por Rebecca Hall (Vicky Cristina Barcelona, The Town), Paul Schneider (Parks and Recreation), Daniel Zolghadri (Eighth Grade), Duncan Joiner (Waco) y Jonathan Pryce (Los dos papas, Juego de tronos).

Tales from the Loop está producida por Fox21 Television Studios y Amazon Studios, en asociación con 6th & Idaho e Indio Studio y constará de ocho episodios en su primera temporada.

--

--

Aglaia Berlutti
Aglaia Berlutti

Written by Aglaia Berlutti

Bruja por nacimiento. Escritora por obsesión. Fotógrafa por pasión. Desobediente por afición. Escribo en @Hipertextual @ElEstimulo @ElNacionalweb @PopconCine

No responses yet